Archive for the ‘De todo un poco’ category

Breve historia del Ron

17 diciembre 2009

Aquí los dejo con este artículo publicado en el portal de Radio Jaruco http://www.jarucoradioweb.icrt.cu/

De rones y murciélagos
Por Angel Ribot

En 1862, en la Ciudad de Santiago de Cuba, los hermanos Bacardí adquirieron una de las destilerías de la ciudad y adoptaron como símbolo de sus rones al murciélago.

Resulta que al principio estos señores vendían el ron envasado en recipientes de un galón empleados originalmente para una firma de aceite de oliva que tenía un murciélago como marca de fábrica. Los compradores comenzaron a pedir el ron del murciélago, y así nació una célebre marca, cubana en sus orígenes, aunque hace ya casi medio siglo que este bicho no revolotea más entre nuestras botellas.

Transcurre el tiempo, dieciséis años después nace el Havana Club, y con posterioridad al triunfo Revolucionario de enero de 1959 fueron nacionalizadas todas las industrias cubanas de bebidas y licores. Las marcas fueron transferidas al Estado Cubano, con una excepción: la compañía Ron Bacardí había transferido las marcas de sus empresas en el extranjero dos años antes de la nacionalización. Se llevaron la marca, pero el tesoro del ron quedaba en Cuba. Esto puede afirmarse según uno de los libros de la propia Casa Comercial Bacardí, fechado en 1925, que cita: “En verdad, no hubo ni podrá haber en ningún momento de la historia, ni en país alguno, ron como el nuestro. Ni semejante siquiera. Los que se fabriquen fuera de Cuba no disponen de la mejor materia prima que existe, y que son, precisamente, las mieles cubanas”.

En la década del 90, a la par que ascendían notablemente los índices de crecimiento en las exportaciones del ron Havana Club, aumentaba la rabia de los propietarios del murciélago, que desde siempre estuvieron identificados con los intereses contrarrevolucionarios, y en especial con la mafia cubano-norteamericana de Miami. Ahora resulta, que el murciélago se ha vuelto rabioso y decidió pasar a las acciones directas contra Cuba, financiando proyectos anticubanos y pleiteando por los supuestos derechos sobre la propiedad de la marca Havana Club.

Creer que la historia del ron cubano es sólo la historia de sus marcas y etiquetas es pensar que toda la fruta termina en la cáscara. En última instancia, cuando se desprende la etiqueta y queda el ron, no hay dudas de que el nuestro resultó de la combinación perfecta de las mieles de caña producidas en la tierra fértil de Cuba, el añejamiento natural en antiguos toneles a pocos metros de las aguas del golfo, con los aires húmedos de la costa, de forma tal, que el Ron Blanco, brillante, es nuestra luz destilada, mientras que el Ron Oro, desarrollado en las bodegas centenarias de Havana Club, es nuestro sol líquido. Y los murciélagos no tienen nada que ver con la luz ni con el sol. Por lo menos, así pensamos aquí, en Santa Cruz del Ron, pueblito ribereño que brilla al norte del mapa de Cuba, por obra y gracia de una vieja destilería.

Historia del tabaco

17 diciembre 2009

Al que ha saboreado el habano cubano, sea de la Isla o extranjero, luego le ha sido muy difícil dejarlo, y es que el tabaco guarda innumerables secretos que le dan un toque especial. Pero, ¿Todos conocemos de su historia? Creo que no, pues entonces los dejo con un artículo publicado en el sitio http://www.rcabaiguan.cu que hace un recorrido breve por el surgimiento del Tabaco.

Nicotina Tabacum es el nombre científico de la preciada planta conocida en el mundo como la planta del tabaco. Esta planta, que según los estudiosos es oriunda de Suramérica, era llamada Cohiba por nuestros aborígenes.

El tabaco era cultivado en pequeños conucos en medio de los sembrados de yuca, su uso era ritual, medicinal, y quedó su consumo como una costumbre entre las comunidades más evolucionadas de Cuba. La llegada de Colón a Cuba en 1492 permitió la exploración hacia el interior de la isla. El 4 de Noviembre de 1492 se obtuvo la información del “sorprendente hallazgo, de los tizones encendidos, de la costumbre del uso del tabaco” siendo esta la primera referencia histórica.

Los colonos pobres, de origen español, heredan el tradicional cultivo. La legislación colonial prohíbe reiteradamente su siembra, algunos la denominan la “Hierba del Diablo” que se expandió por el mundo desde el mismo momento en que fue conocido por los españoles.

En el siglo XVII se afianzó el cultivo de tabaco y los campesinos se convierten en el principal promotor de la preciada hoja. En un primer momento se sembraba a orillas de los ríos, cerca de las villas y ciudades. La Habana y sus alrededores devienen importantes zonas del cultivo (Santiago de las Vegas, Bejucal y San Miguel del Padrón).

La oposición de los cabildos manejados por elementos de la oligarquía determinó que el cultivo del tabaco tendiera alejarse de la ciudad. Huyéndole por una parte a las regulaciones oficiales, y por otras en busca de los ríos, comienzan a conocerse los territorios de San Cristóbal, Palacios, Río Hondo, Guamá, San Juan y Cuyaguateje como parte de un lento proceso de ocupación. Era notable la diferencia entre el cultivo de estancia o conuco y el tabaco de vegas producido generalmente a orillas de los ríos.

No es casual encontrar cultivos de tabaco en la zona de Guane y su relación con corsarios y piratas que abundaban por estas zonas en los siglos XVII y XVIII. Existen además evidencias de estos cultivos en los valles intramontanos como San Felipe y Viñales. Fueron los marinos los encargados de difundir la calidad del tabaco de Occidente desde principios del siglo XVII. Ellos apreciaron la calidad de la hoja dándola a conocer en los lugares que visitaban, por lo que el número de clientes fue cada vez más numeroso.

Los vegueros de Guane tienen fama desde el siglo XVIII por sus cosechas y calidad de la hoja que producen. Las rebeliones vegueras de la Habana en 1717, 1720 y 1723 y la persecución a los productores los llevó a emigrar a Vueltabajo buscando tierras y espacio para el cultivo del tabaco. El siglo XVIII es definitivo en la configuración de Vueltabajo como centro productor de tabaco. La metrópoli con su política de estanco situó una factoría en Guane para controlar la compra – venta y evitar el contrabando que ya era muy frecuente.

La intendencia de hacienda, en la segunda mitad del siglo XVIII, como organismo director de la factoría reorganizaría el estanco del tabaco después de 1760; se establecen factorías en distintos lugares tales como Los Palacios, Consolación, Pinar del Río, San Juan y Guane. Hasta finales de la década de los 80 se mantiene una actividad productiva y comercial ascendente. La baja de los precios, el contrabando y la demora de la llegada del dinero a los campesinos conducen a la declinación de la producción a partir de los años 90 y se extiende hasta inicios del siglo XIX.

La supresión del estanco en 1817 abrió un período en que se crearían ciertas condiciones: existencia de recursos financieros, obtención de tierras idóneas para el cultivo, precios elevados del producto que facilitaban el aumento de la producción y comercialización, entre otros factores. El desarrollo del proceso industrial hace aparecer fábricas y marcas de cigarros y tabacos, en su mayoría vinculadas a la producción de un número considerable de vegas.